Aportaciones

 ¿Por que le llaman tierra a la entrada del circuito?

La puesta a tierra es una instalación de cables de protección que van desde cada uno de los enchufes (a los que se conecta aparatos eléctricos con partes metálicas, como por ejemplo la lavadora) de la instalación, hasta la tierra (el terreno).

Con el fin de que si hay una corriente de fuga, en lugar de quedarse en la parte metálica del aparato conectado al enchufe, esta corriente se derive al terreno por estos cables o instalación llamada "Instalación de Toma de Tierra".

En el terreno habrá clavado o enterrado un "electrodo" o "Pica" en contacto directo siempre con el terreno.

Todos los cables de la instalación de la puesta a tierra estarán unidos, mediante la instalación de la puesta a tierra, directamente con esta pica o electrodo.
La importancia de tener puesta a tierra en casa

En muchas situaciones la PAT puede salvar vidas, existen casos donde un lavarropas o una heladera han estado con corriente en el chasis por un cable pelado en su interior, y en el momento que una persona ha tocado el artefacto ha sufrido daños por la misma. También puede pasar que dentro de los caños de electricidad haya un cable pelado y se esté perdiendo corriente, aunque sea una pequeña cantidad, no es bueno que esto ocurra. Con una correcta puesta a tierra en el circuito eléctrico de toda la casa éstas cosas se pueden evitar.



¿Por que la batería tiene un signo positivo y negativo? 

Uno de ellos suele estar marcado con un signo positivo “+” mientras que el otro posee un signo negativo “-”. Al cablear estas dos bornas, los electrones fluyen, tan rápido como pueden, desde el terminal negativo hacia el terminal positivo. 
En el interior de la batería, una reacción química produce estos electrones a una tasa determinada (resistencia interna). Para que la reacción tenga lugar, los electrones deben desplazarse desde el polo negativo al positivo. Esta es la razón por la que podemos teóricamente dejar una batería desconectada y no perder esa energía.

La idea principal de estos dispositivos es simple: cuando se les aplica una diferencia de potencial el flujo de electrones que se produce durante la descarga se invierte, y la energia se restaura.
Es importante recordar que no existe ninguna batería, recargable o no, que pueda durar para siempre. Todas las baterías sufren del efecto de envejecimiento. Cuanto más usemos una batería, menor capacidad tendrán.






Convertidor analógico, su función. 

Es un dispositivo que realiza la conversión de una señal continua en una señal discreta, es decir, permite digitalizar la señal, de forma que los elementos electrónicos puedan interpretar las señales recibidas de sensores.

Están formados por un conjunto de circuitos comparadores con distintos niveles de tensión de referencia.

Al aplicar un valor de tensión a la entrada, todos aquellos comparadores cuya tensión de referencia sea menor que la entrada se activan.

La salida generada por dichos comparadores se conecta a una lógica que codifica la salida de los comparadores en un valor en formato binario.

Un conversor de señal o ADC es un sistema que puede transformar señales de tipo analógico en otras de tipo digital. Como hemos dicho, están presentes en un gran número de sistemas de los dispositivos y aparatos que empleamos en nuestro día a día. Así pues, podemos decir que la función de un convertidor de señal es principalmente la de hacer dicho tipo de conversiones. En efecto, un convertidor de señal puede transformar la señal física de un dispositivo como un sensor en un parámetro analógico. De esta interacción es precisamente de la que puede obtenerse función del medio desde una lectura “física” de sus parámetros.

Así pues, aunque la mayoría de sensores son de tipo analógico, elementos como los microprocesadores procesan la información obtenida de ellos. Estos son elementos digitales y pueden procesar de forma binaria. Es por eso que la función de un convertidor de señal es la de convertir una señal que en su origen era analógico en otra digital.


SEÑALES ANALOGICAS

Las señales analógicas se pueden clasificar en simples o compuestas. Una señal analógica simple, o una onda seno, no puede ser descompuesta en señales más simples. Una señal analógica compuesta está formada por múltiples ondas seno. La señal onda seno es la forma fundamental de una señal continua, analógica y periódica. Visualizada como una única curva oscilante, su cambio a lo largo del curso de un ciclo es suave y consistente, un flujo continuo. Cada ciclo está formado por un único arco sobre el eje del tiempo seguido por un único arco por debajo de él. Las ondas seno se pueden describir completamente mediante tres características: amplitud, periodo (o su inverso frecuencia) y fase.

La amplitud de una señal en un gráfico es el valor de la señal en cualquier punto de la onda. Es igual a la distancia vertical desde cualquier punto de la onda hasta el eje horizontal. La máxima amplitud de una onda seno es igual al valor más alto que puede alcanzar sobre el eje vertical. La amplitud se mide en voltios, amperios o watts, dependiendo del tipo de señal. Los voltios indican el voltaje, los amperios indican la corriente eléctrica y los watts indican la potencia.


El periodo se refiere a la cantidad de tiempo, en segundos, que necesita una señal para completar un ciclo. La frecuencia indica el número de periodos en un segundo. La frecuencia de una señal es su número de ciclos por segundo. 

SEÑALES DIGITALES

Los datos además de poderse presentar en forma analógica, también se pueden presentar en forma digital. Donde un 1 lógico representa un voltaje positivo de + 5 Vcd y un 0 lógico representa un voltaje cero (0 Vcd) que equivale a tierra. La mayoría de las señales digitales son aperíodicas (no periódicas) y por lo tanto, la periodicidad o la frecuencia no se utilizan. En su lugar se usan dos términos para una señal digital: intervalo de bit (en lugar de período) y tasa de bit (en lugar de frecuencia). El intervalo de bit es el tiempo necesario para enviar un único bit; y la tasa de bit es el número de intervalos de bits en un segundo. Esto significa que la tasa de bit es el número de bits enviados en un segundo, habitualmente expresado en bits por segundo (bps).

SEÑALES ELECTRICAS

Una señal eléctrica es un tipo de señal generada por algún fenómeno electromagnético. Estas señales pueden ser analógicas, si varían de forma continua en el tiempo, o digitales si varían de forma discreta (con valores dados como 0 y 1). La diferencia entre las señales analógicas y digitales es muy similar a la diferencia entre el tiempo continuo y el tiempo discreto. Hablaremos de una señal analógica en el caso de que los valores que pueda adoptar la señal pertenezca a un conjunto de valores continuo (y que, en general, puede ser real o complejo). La mayoría de las señales producidas por sistemas puramente físicos son de este tipo (ejemplo: la temperatura, la intensidad de luz, el velocímetro, etc).


Calibración de osciloscopios



- Primero se tiene que encender, para evitar daños al equipo se muestra un pequeño algoritmo de cómo hacerlo y para tener su correcto funcionamiento:
. Si se tiene ala mano, lee el manual del equipo que estas apunto de utilizar debido a que no todos son iguales
.Ajustar los controles de posición vertical y horizontal a sus posiciones medias aprox ( si es analógico)
. Asegurarse que el interruptor de potencia esté apagado y el control de ajuste de intensidad en el nivel mas bajo
. Asegurarse que el int de modo de disparo este en AUTO
-conectar el cable de AC
-Esperar aprox 1 minuto
-Llevar la línea al centro del a retícula del osciloscopio
-dar el enfoque adecuado a la línea de la señal
-empezar a usar el osciloscopio

Ya después de haber preparado el equipo para encenderlo, se procede a calibrar el osciloscopio:

1- Se conecta la pun
ta BNC al osciloscopio en algún canal
2- Se conecta la punta BNC en la punta de prueba del osciloscopio (probe adjust), en su magnitud al 1X
3- Se coloca en la zona VERTICAL del osciloscopio( la de los canales CH1,CH2)y se ajustan todos los calibradores al máximo ( todos hacia la derecha)
4- Suponiendo que tenemos la punta de prueba en el CH1, colocar los interruptores en :CH1,NORM,CHOP
5-Colocar la perilla de VOLTS/DIV del canal CH1 en 0.1 volts/div
6- Colocar el switch bajo la perilla de volts /div del CH1 en AC
7- En la zona HORIZONTAL del osciloscopio, colocar la magnitud en 1X
8- Colocar la perilla de SEC/DIV en valor de 0.2 ms
9- Ajustar el TRIGGER cone l SLOPE hacia arriba
10- Ajustar el LEVEL aprox a una posición de las 12pm
11- el MODE en AUTO
12- LA FUENTE SOURCE en CH1 ( para el canal 1 en este caso)
13- Realizar cálculos para la comprobación de la especificación del fabricante
14- Para la obtener la amplitud multiplicamos el valor de VOLTS/DIV por la del número de cuadros verticales pico-pico en la señal.... en este caso debemos de tener 5 cuadros p-p de esta manera A=(# cuadros vert)X(volts/div) , A=(5div)X(0.1vol/div), A= 500mv
15- y calcular la frecuencia que nos indica el fabricante ,como f=1/T , tenemos que obtener T primero; esto es entonces el número de cuadros horizontales de fase a fase en la señal por el valor en la perilla de sec/div , así entonces T=( # de cuadros Horizontales)X(sec/div),debemos de tener 5 cuadros también ,así T = (5div) X (0.2sec/div) = 0.001segs entonces f=T^-1 así f= 1000Hz cumpliendo con las especificaciones del fabricante
16- Se desconecta la punta de prueba del canal 1 y se conectan ene l canal 2
17- Se cambia en LA FUENTE "SOURCE" el suich del canal CH1 al CH2
18- Se realizan los pasos 5-15 para la calibración del canal CH2
19- se escoge el canal con el que se va a trabajar si no son ambos y se desconecta la sonda de "probe adjust"
20- SE EMPIEZA A USAR EL OSCILOSCOPIO


¿Qué son los baudios por segundo?

Baudio Unidad de medida empleada en telecomunicaciones se refiere a la velocidad de transmisión de señales expresada en símbolos por segundo. Es la velocidad de conmutación (cambios de voltaje o de frecuencia) que se realiza por segundo.

Se define como el número de cambios de estado (transiciones) por segundo de una señal discreta de valores enviada por el módem, entendiendo por señal discreta aquella que sólo puede adoptar valores finitos. Además puede definirse como unidad de velocidad de transmisión de pulsos. En el caso de que los baudios fuesen binarios, el baudio equivaldría a bits. Pero sólo en este caso, ya que es bastante común confundir baudios con bits. Lo cierto es que un baudio puede representar más de un bit. También puede definirse como el cambio en el voltaje de la señal por segundo en la línea de transmisión.

Muchos confunden baudios con bps, (bits por segundo) creyendo que son lo mismo. Los baudios hacen referencia a la velocidad de modulación2 a la cual se trasmiten los datos sobre la línea telefónica. En un principio los baudios eran igual a la velocidad de transmisión de los modem. Un modem de 300 baudios enviaba y recibía 300 bits por segundo, sin embargo, los ingenieros descubrieron formas de comprimir y codificar los datos logrando que en cada estado de modulación (baudio) se puedan meter mas de un bit de dato. Esto es que los bps son mayores en cantidad que los baudios.
Por ejemplo un modem que modula a 56.000 baudios puede enviar datos a 115.200 bps. Entonces lo que nos interesa acá son los bps.

Bibliografía 

https://www.areatecnologia.com/electricidad/puesta-a-tierra.html

https://www.matelec.com.ar/noticias/41_que-es-la-puesta-a-tierra-o-toma-a-tierra-

https://www.xatakaciencia.com/sabias-que/como-funciona-una-bateria

http://algoquedecir.over-blog.es/article-como-funciona-conversor-analogico-digital-86149310.html#:~:text=Es%20un%20dispositivo%20que%20realiza,las%20se%C3%B1ales%20recibidas%20de%20sensores.

https://www.instrumentaciondigital.es/cual-es-la-funcion-de-un-convertidor-de-senal/

Cócera Rueda, Julián. Seguridad en las instalaciones de telecomunicación e informática. Paraninfo. ISBN: 8497323122 ISBN-13: 9788497323123. 2016.

Raya, José Luis, Laura Raya, Miguel A. Martinez. Redes locales, instalación y configuración básicas. Primera edición. Editorial Alfaomega Ra-Ma. Octubre 2019. ISBN 978-970-15-1433-7

 Forouzan, Behrouz. Transmisión de Datos y Redes de Comunicaciones. Cuarta Ed. Mc Graw Hill. 2007 - 2013. ISBN 844815617x

Olifer, Natalia, Redes de Computadoras. Primera Edición. Mc.Graw-Hill 2015. ISBN 9701072499

https://www.inf.utfsm.cl/~jherrera/docs/mios/modem/html/node5.html

https://www.ecured.cu/Baudio





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Modulación De Banda Base

Estándares de interfaces.

Impacto de las Telecomunicaciones